Skip to main content

A principios del año 2000, en la revista Proceso hicimos un reportaje sobre la situación de los Psiquiátricos en México, en particular sobre uno situado en el Estado de Hidalgo, llamado Villas de Ocaranza. Pocas veces el periodismo tiene finales felices, en aquella ocasión, una vez denunciadas las condiciones del lugar, las autoridades de Salud lo cerraron y todos fueron reubicados en mejores instalaciones.

La hora del baño, en el área de mujeres eran bañadas en grupo y con mangueras.

En México, la población interna en hospitales psiquiátricos y centros especializados, así como las condiciones en las que se encuentran, presentan un panorama complejo con retos significativos.

Población de internos en psiquiátricos y centros especializados

  • Según un informe de 2013, en 41 hospitales psiquiátricos visitados en México había una capacidad instalada de 4,009 camas censables, con una población interna de aproximadamente 3,143 pacientes (669 en hospitales federales y 2,474 en estatales), incluyendo hombres, mujeres y menores de edad.
  • En el sistema penitenciario, se identificaron 4,476 internos con trastornos mentales en prisiones estatales y federales, con un predominio masculino (91.8%) y un 24% declarados inimputables, según datos de 2015 y 2016.
  • En cárceles federales, hay al menos 284 internos con alguna discapacidad mental, aunque en la mayoría de los casos no se cuenta con un diagnóstico formal.

Condiciones de los internos en psiquiátricos y prisiones

  • Las condiciones en los centros penitenciarios para personas con discapacidad psicosocial son precarias: insalubridad, hacinamiento, falta de acceso adecuado a agua potable, alimentos, instalaciones sanitarias, camas, vestuario e insumos de aseo personal.
  • Existe una carencia grave de infraestructura, personal capacitado, medicamentos y programas de atención psiquiátrica especializados para esta población, lo que dificulta su rehabilitación y recuperación.
  • La falta de vigilancia y control adecuado genera situaciones de abuso físico, sexual y psicológico hacia los internos con discapacidad psicosocial.
  • En hospitales psiquiátricos, aunque se busca un enfoque más humanitario, prevalece un modelo tradicional asilar que limita la integración comunitaria y la accesibilidad a servicios en niveles básicos de atención.
  • La inversión en salud mental es baja, con solo el 2% del presupuesto total de salud destinado a esta área, y el 88% de esa inversión se concentra en hospitales psiquiátricos, limitando la expansión de servicios comunitarios y ambulatorios.

Reformas y perspectivas

  • Actualmente, México está en proceso de reforma para abandonar el modelo asilar y avanzar hacia un enfoque comunitario y ambulatorio, con la intención de ampliar la accesibilidad y humanizar la atención en salud mental.
  • Se busca que los servicios psiquiátricos se integren en los tres niveles de atención médica, no solo en hospitales especializados, para promover la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento más accesible.
  • Sin embargo, los retos en la atención a internos con trastornos mentales en prisiones y hospitales psiquiátricos son aún grandes, con violaciones frecuentes a derechos humanos y falta de programas adecuados de tratamiento.

En resumen, la población interna en psiquiátricos y prisiones con trastornos mentales en México suma varios miles, con condiciones de atención que requieren mejoras sustanciales en infraestructura, personal, programas y enfoque de atención para garantizar un trato digno y efectivo.

Leave a Reply