Skip to main content

La primer fotografía periodística publicada en un periódico, fue el 4 de marzo de 1880 en el Daily Graphic de Nueva York. Esa imagen se considera la primera que apareció en un medio impreso para mostrar la “realidad” junto con la noticia, marcando el inicio del fotoperiodismo como un género periodístico.

La fotografía revolucionó el periodismo en los últimos 145 años al aportar un impacto visual, autenticidad y objetividad a las noticias, permitiendo que los lectores presenciaran eventos de manera directa más allá de las palabras. Desde su introducción en los periódicos en 1880, la imagen se integró como un medio clave para representar hechos reales, documentar la historia y transmitir emociones y contextos que el texto solo no puede expresar.

Orígenes y evolución del fotoperiodismo

El fotoperiodismo arrancó en el siglo XIX con la fotografía de guerra, destacando pioneros como Roger Fenton en la Guerra de Crimea y Mathew Brady durante la Guerra Civil estadounidense. Estas primeras imágenes mostraron los efectos reales de los conflictos a una audiencia masiva, lo que supuso un cambio radical en la forma de comunicar noticias. Con el tiempo, la fotografía se extendió a otros ámbitos del periodismo, incluyendo deportes, espectáculos y política.

Impacto en el periodismo

La fotografía añadió un lenguaje visual universal que trascendió diferencias culturales y lingüísticas, haciendo la noticia más comprensible y emotiva. Las técnicas de impresión mejoraron la calidad y difusión de imágenes, y la llegada de la fotografía digital desde los años 70 aceleró la producción y distribución de imágenes, ampliando el alcance del periodismo visual. La fotografía ha permitido capturar momentos únicos, constituyéndose en un archivo valioso para la memoria histórica y la justicia social.

Revoluciones tecnológicas y sociales

  • La integración de la fotografía a los periódicos desde 1880.
  • La “edad dorada” del fotoperiodismo durante las guerras mundiales con avances tecnológicos importantes.
  • La digitalización y cámaras digitales desde la década de 1970 que hicieron más accesible la fotografía. Aunque no era un método nada popular.
  • La verdadera popularización de la fotografía digital inició con los smartphones a partir de 2007, concretamente a partir del primer iPhone.
  • La influencia de internet y redes sociales que transformaron el fotoperiodismo hacia la era digital contemporánea.

Aquí algunos ejemplos clave de fotografías que cambiaron la opinión pública y que tuvieron un gran impacto social:

  • La niña y el buitre (Kevin Carter, 1993): Muestra la dureza del hambre en Sudán con una niña famélica y un buitre al acecho. Esta imagen generó conmoción global sobre la crisis humanitaria y ganó el premio Pulitzer, aunque también fue polémica por la ética del fotógrafo al no intervenir directamente.
  • La niña afgana de ojos verdes (Steve McCurry, 1984): La imagen de Sharbat Gula en un campo de refugiados en Pakistán se volvió símbolo de la difícil situación de los refugiados y la guerra en Afganistán. Publicada en National Geographic, sensibilizó a nivel mundial sobre este conflicto.
  • La niña del Napalm (atribuida a Nick Ut, 1972): Fotografía de una niña vietnamita quemada por napalm huyendo despavorida. Esta imagen brutal aceleró la oposición pública a la guerra de Vietnam en Estados Unidos y se convirtió en un ícono contra la violencia bélica.
  • El hombre del tanque (Jeff Widener, 1989): Captura a un hombre solitario enfrentándose a una columna de tanques en la Plaza de Tiananmen, símbolo mundial de resistencia pacífica contra la represión del gobierno chino.
  • Alzando la bandera en Iwo Jima (Joe Rosenthal, 1945): Fotografía de soldados estadounidenses izando una bandera en plena batalla en la Segunda Guerra Mundial, que se convirtió en símbolo de valor y unidad nacional.
  • La imagen del legendario Enrique Metinides, conocido como «El niño«, cuya fotografía de nota roja con composiciones artísticas refleja tragedias como accidentes o desastres. Una de sus fotos más impactantes es la de Adela Legarreta Rivas atropellada en 1979, icónica en el periodismo mexicano por su crudeza y estética, que aquí les presento.

Estas imágenes lograron modificar la percepción pública al hacer evidentes realidades sociales, políticas y humanas, generando debates, movilizaciones y cambios de opinión significativos.

De esta manera, la fotografía ha cambiado la esencia del periodismo, haciendo que una sola imagen pueda contar historias complejas, transmitir emociones, y ofrecer pruebas visuales de los hechos, enriqueciendo así la experiencia informativa y la memoria colectiva global.

Leave a Reply